![]() |
El grupo siendo él mismo (Tomado en préstamo del FB de Yma Rojas ¡Gracias Yma!) |
Queridos (ahora sí) colegas:
En este día y por los tiempos que
vendrán, nos reunimos para celebrar el final de una etapa y el comienzo de una
nueva, larga, definitiva. Graduarse es un logro, pero también un compromiso que
cada uno de ustedes asume, desde ahora, con el futuro.
La nuestra es una profesión que
gusta del futuro pero a la que le toca construirlo, como a todas las demás,
incluida la del historiador, desde el presente. Nuestras versiones del presente
aspiran a ser un ejercicio de la solidaridad, constituido desde el acto de
saber para hacer saber. Como me lo deben haber escuchado en más de una ocasión,
nosotros somos constructores de sentido común, pero ningún sentido es evidente,
requiere un ejercicio de conciencia; y en esa conciencia debe caber la idea de
que la democracia y la modernidad, que asumimos y reivindicamos como dos de las
más grandes conquistas humanas y a cuyo logro y cuidado nos hemos consagrado,
son hechuras del sentido común. La democracia como gobierno del sentido común
requiere que aquellos que la viven posean los mejores argumentos para la toma
de decisiones en el seno de las comunidades y de cara al espacio público, sea
este institucionalizado o intersubjetivo, y nuestro trabajo es ese: proveerlos,
así no sean los nuestros. La modernidad, ya no la industrial, ya no la de la
sociedad de masas, sino esta que está surgiendo, la de la sociedad del
conocimiento es cada día más dialógica, cada día más horizontal, cada día más
basada en las prácticas liberadoras que en los discursos que institucionalizan
la libertad. Así pues, lo que hace al sentido común, hoy más que nunca, es la
comunidad del sentido, para lo cual, hay que preservar la ironía que lo
cuestiona, que lo critica para engrandecerlo y fortalecerlo; comprender que
cuando Oscar Wilde dice que “el sentido común es el menos común de los sentidos”,
lo dice, ciertamente, pensando en él mismo y en la Inglaterra victoriana que le
tocó vivir, abducción mediante, como un adelantado a su tiempo.
Sí, nos gusta el futuro, somos
capaces de imaginar uno, prometedor; de ilusionarnos con él y hasta somos
capaces de organizarnos y planificar en función de hacer de ese futuro
realidad, cuando el futuro se nos vuelva presente. La prueba de ello es que
hoy, este día, ya fue imaginado por cada uno de ustedes, hace más o menos cinco
años, y lo están viviendo, más o menos apegados a la idea inicial. Disfrútenlo,
saboreen por dentro el significado de este día, grábenlo en su memoria con
total fidelidad.
Hagan esto, porque a veces la
capacidad de avanzar hacia el futuro, de convertir los sueños en proyectos se
ve mermada al sumergirnos en la realidad del presente, con todas sus virtudes y
peligros, que son reales y verdaderos, que acotan permanentemente nuestros
sueños, y pueden incluso llegar a frustrarlos, hasta agotar nuestra capacidad
de imaginar, de ilusionarnos, de soñar. ¿Cuántos que ustedes conocen, han
tenido de reinventarse para despedirse sobre el mural de Cruz Diez del
Aeropuerto? ¿Cuántas veces al mes, a la semana o al día, han tenido esa misma
conversación sobre las escasas alternativas y el derecho que todo joven tiene
en esta vida a ir tras sus sueños inventándose un futuro, mientras la cola no
avanza, la medicina no aparece o el miedo nos recorre la espalda? ¿O es que
porque eso es normal ya no es problema? ¿Porque la situación nos afecta a
todos, eso obligará a que prevalezca la solución individual?
Y sin embargo, por muy dolorosa y
dura que sea la realidad, el problema no es la realidad, sino el realismo: esa
suerte de ideología del presente que se niega a comprenderlo como el futuro del
futuro y que en lugar de reivindicar los sueños los destierra, generando una
perversa zona de confort, donde nos acomodamos, anestesiándonos con la
desesperanza aprendida -comfortably numb- como dice Pink Floyd. Así se
consolida en nuestras opciones personales aquello que Roberto Mangabeira Unger
describe como la tiranía de la falta de alternativas, que en su escala más
pequeña nos vuelve realistas, y en su escala global nos advierte del retorno de
las supremacías y el avance de los autoritarismos, todo, porque hay que ser
realista.
No jóvenes: denunciar los problemas
del presente y querer cambiarlos, para que el futuro se parezca a nuestros sueños,
para que prosperen nuestros proyectos no es realista, es un compromiso con el
otro, es una utilidad real para el compromiso de saber para hacer saber: para
eso construimos sentido común, en este, nuestro presente, que tal y como su
nombre lo advierte es un regalo, una oportunidad. Tengan eso en mente cada vez que
la realidad se les muestre grave y brutal, y les cuestione sus haberes; regresen,
en el tiempo y para desmentirla, a este día, hoy, que les fundó el futuro.
Y para hacerlo más ilustrativo, los
dejo con estas palabras de Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura de este año,
que ya lo dijo en 1964, cuando ni siquiera yo había nacido:
Venga
a reunirse aquí gente
Donde quiera que estén vagando
Y admitan que las aguas
A sus lados han crecido
Y acepten que pronto
estarán empapados hasta los huesos
Si tu tiempo para ti vale la pena salvar
Entonces empieza a nadar
O te hundirás como una piedra
Porque los tiempos están cambiando
Vengan escritores y críticos
Quienes profetizan con sus plumas
Y mantengan sus ojos abiertos
Las oportunidades no vendrán otra vez
Y no hablen muy rápido
Porque la rueda sigue en movimiento
Y no hay forma de decir quién
Para nombrarlo
Porque los perdedores ahora
Serán los ganadores después
Porque los tiempos están cambiando
Vengan senadores y congresistas
Contesten las llamadas
No se queden parados en la puerta
No bloqueen los pasillos
Porque el que será dañado
Sera el que se quede parado
Hay una batalla afuera
Y está empeorando
Pronto sacudirá tus ventanas
Y hará vibrar tus paredes
Porque los tiempos están cambiando
Donde quiera que estén vagando
Y admitan que las aguas
A sus lados han crecido
Y acepten que pronto
estarán empapados hasta los huesos
Si tu tiempo para ti vale la pena salvar
Entonces empieza a nadar
O te hundirás como una piedra
Porque los tiempos están cambiando
Vengan escritores y críticos
Quienes profetizan con sus plumas
Y mantengan sus ojos abiertos
Las oportunidades no vendrán otra vez
Y no hablen muy rápido
Porque la rueda sigue en movimiento
Y no hay forma de decir quién
Para nombrarlo
Porque los perdedores ahora
Serán los ganadores después
Porque los tiempos están cambiando
Vengan senadores y congresistas
Contesten las llamadas
No se queden parados en la puerta
No bloqueen los pasillos
Porque el que será dañado
Sera el que se quede parado
Hay una batalla afuera
Y está empeorando
Pronto sacudirá tus ventanas
Y hará vibrar tus paredes
Porque los tiempos están cambiando
Vengan
madres y padres
Entre todas las tierras
Y no critiquen
Lo que no pueden entender
Sus hijos e hijas
Están sobre sus comandos
Su viejo camino está
Envejeciendo rápidamente
Por favor sálganse del nuevo
Si no pueden dar una mano
Porque los tiempos están cambiando
La línea está trazada
La maldición está hecha
Los lentos ahora
Serán rápidos después
Y el presente ahora
Sera pasado después
El orden está
Rápidamente desapareciendo
Y los primeros ahora
Serán los últimos después
Porque los tiempos están cambiando
Entre todas las tierras
Y no critiquen
Lo que no pueden entender
Sus hijos e hijas
Están sobre sus comandos
Su viejo camino está
Envejeciendo rápidamente
Por favor sálganse del nuevo
Si no pueden dar una mano
Porque los tiempos están cambiando
La línea está trazada
La maldición está hecha
Los lentos ahora
Serán rápidos después
Y el presente ahora
Sera pasado después
El orden está
Rápidamente desapareciendo
Y los primeros ahora
Serán los últimos después
Porque los tiempos están cambiando
¡Que Dios los bendiga hoy y siempre!